Ensayo sobre las habilidades directivas estratégicas

 


 

 

 

 

Reporte de análisis ejecutivo sobre competencias gerenciales

 

Datos del estudiante

 

Nombre:

Mariana Nieto Mureddu

Matrícula:

20024450

Fecha de elaboración:

07-08-2021

Nombre del Módulo:

Habilidades directivas estratégicas

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

EA6. Ensayo sobre las habilidades directivas

Nombre del asesor:

Rubén Fernando Rueda Chávez

 

 

 

Desarrollo del factor humano como ventaja competitiva

 

Resumen

El entorno tan competitivo al cual se enfrentan las empresas hoy en día ha fomentado el desarrollo profesional del factor humano de la organización, sobre todo en áreas de alta dirección, dónde dichos papeles son de gran importancia para la toma de decisiones.

Por lo que el personal capacitado se volvió inmediatamente una ventaja competitiva, habilidades como la inteligencia socioemocional, el liderazgo, la comunicación, el análisis de problemas, resolución de conflictos, la motivación, entre otras, se han convertido en competencias necesarias para el factor humano de mediano y alto rango, durante el siguiente ensayo se abordarán con más detalle estos temas, enfatizando el desarrollo de las competencias mencionadas y su papel en la organización como conjunto.

 

Introducción

Las habilidades directivas son esenciales para el desarrollo profesional de las personas hoy en día, es un comportamiento organizacional que se encuentra presente desde la atracción de talento, proceso de selección hasta el desarrollo dentro de la organización, por esta razón las empresas han tomado acciones para capacitar a su personal en torno a estas habilidades, las cuales son aplicables en cualquier sector y puesto.

Existen casos en los que el trabajador desarrolló las habilidades directivas de forma natural, pero en la mayoría de las veces es necesario una capacitación profesional para desarrollarlas, donde no es suficiente con la consulta constante de contenidos teóricos, si no con una complementación de conocimientos teóricos y la puesta en práctica día a día, es importante definir las habilidades directivas estratégicas, así como identificarlas en el personal para poder aplicar acertadamente las capacitaciones necesarias para aquel que las requiera, y desarrollar el potencial de quien las tiene.

De acuerdo a (Acuña y Navarro 2016)  las habilidades  o competencias directivas pueden estar divididas de tres formas, por un lado denomina aquellas que  hacen énfasis en la capacidad estratégica de un líder o directivo y su relación con el entorno externo de la organización, de las cuales  mencionan “Gestión de recursos, visión de negocio, resolución de problemas, orientación al cliente y red de relaciones”, por otro lado menciona aquellas habilidades que denominan como intratégicas, que se denominan por la interacción y desarrollo dentro de la organización para su funcionamiento, estas son ”comunicación, organización, empatía, delegación, coaching y trabajo en equipo”, por último (Acuña y Navarro 2016) incluyen las habilidades que denominan de “eficacia personal”, mismas que consideran de gran importancia para que cualquier directivo o líder pueda dirigir adecuadamente un equipo de trabajo, las habilidades  son “autogobierno, concentración, autocontrol, pro actividad, creatividad, autonomía, gestión personal del tiempo, del estrés, del riesgo, desarrollo personal, autocrítica, autoconocimiento y cambio personal”.

Por otra parte, Whetten (D. Whetten 2004) menciona que las habilidades son la base de una administración efectiva, mientras que se entiende que cada directivo aportará desde su personalidad los atributos que complementen con las herramientas que permitan una mayor facilidad para su desarrollo cada directivo con “su estilo, estrategia y herramientas o técnicas favoritas a la práctica”, por lo que para este autor es importante tomar en cuenta la personalidad del directivo para identificar que herramientas podría desarrollar con mayor éxito.

Existen numerosos autores (Daniel Goleman 1995, «Habilidades directivas: qué son, cuáles son y cómo desarrollarlas | OBS Business School» s. f.) quienes sostienen la existencia de 7 habilidades directivas de mayor relevancia para la administración, en este caso las habilidades necesarias de un buen administrador serían: “1) Inteligencia social; 2) Habilidades interpersonales; 3) Inteligencia emocional; 4) Prudencia; 5) Coraje; 6) Gestión de Conflictos; 7) Toma de decisiones”.

Es importante resaltar que para que estas habilidades sean funcionales se tiene que hacer un debido seguimiento a las mismas mediante herramientas que soporten la documentación para la dirección y control de las incidencias y/o logros de los factores y habilidades considerados a desarrollar.

La mayoría de los autores coinciden en que es necesario priorizar las habilidades como resolución de conflictos y la habilidad de toma de decisiones, ya que son fundamentales para el sistema directivo estratégico de la empresa, también coinciden en que estas habilidades deben partir de un previo análisis del problema a resolver, para después poder definir el objetivo de la decisión tomada, es decir, que se quiere obtener con la resolución del conflicto, para esto es importante dar seguimiento con  lo mencionado anteriormente (Documentación) para poder medir la efectividad de las decisiones tomadas.

De acuerdo con todo lo anteriormente mencionado es importante destacar que actualmente estas habilidades son imprescindibles para el funcionamiento exitoso de la organización, por lo que el mundo laboral está girando en torno a estas

Derivado de todo lo anterior, es necesario destacar la importancia de las habilidades directivas estratégicas tienen un gran peso en la actualidad por lo que el mundo laboral busca con mayor frecuencia que la mayoría de profesionistas aprenda y se capaciten en las habilidades directivas para poder aspirar a tener mejores puestos o a crecer dentro de la empresa.

 

Desarrollo

Es importante Jerarquizar las habilidades directivas, esto de acuerdo con la importancia que tienen en la dirección de la empresa, por esta razón se tiene que tomar en cuenta a otros autores como (Moya 1996), para quien las habilidades directivas más importantes son: “capacidad de comunicación, presentaciones en público, dirección de reuniones, habilidad de negociación, gestión del tiempo, delegación y control del estrés”, aunque aparentemente este enfoque muestra una perspectiva más noventera, más allá de lo que se pueda pensar sigue teniendo elementos vigentes y aplicables, ya que de acuerdo a numerosas investigaciones se sabe que de los principales problemas de las empresas son la falta de comunicación, la adecuada administración del tiempo y el estrés, además de esto (Gorostegui 2018), nos habla de que en la “evolución del pensamiento sobre la dirección y administración de empresas” se ha forjado un una tendencia que va dando una relevancia mayor a lo que denomina como “elementos blandos” de la dirección de empresas, dentro de estos elementos podemos encontrar la “innovación, cultura y liderazgo”, Gorostegui también hace referencia a los que el denomina como elementos duros de la dirección, dentro de los cuales están “estructura organizacional, sistemas de control y estrategias”, entre ambas partes se puede destacar la coincidencia de los elementos  liderazgo y estrategia.

De la misma forma el autor  hace mención de las siete S de la consultora Mackinsey & Co. por sus siglas en inglés, misma que  contempla siete elementos en la empresa : Estrategia, estructura, sistema, personal, estilo, aptitudes y objetivos de orden superior,  haciendo un énfasis en la dirección estratégica,  la cual presenta como una nueva forma de dirección basada en el problema estratégico, que  de acuerdo a Gorostegui, se aprecia al definir un análisis FODA (fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades) interno de la organización, lo cual otorga un panorama del entorno o industria que rodea a la organización, a su vez estas partes de de la dirección estratégica también se dividen en blandos (estrategia, estructura y sistemas) y duros (personas, estilos de dirección, aptitudes y objetivos generales), los cuáles podemos identificar actualmente equilibrados en un orden jerárquico.

 

De acuerdo con la información que proporcionan los autores mencionados, haremos un acomodo jerárquico de las diferentes habilidades estratégicas que necesita un directivo, tomando en cuenta la relevancia que le acuñaron a cada una de estas para lograr los objetivos generales de una buena administración.

En primer lugar, se consideraron liderazgo, comunicación, negociación, análisis de problemas, toma de decisiones, manejo de conflictos, motivación, inteligencia socioemocional, pensamiento sistémico-estratégico y trabajo colaborativo, únicamente basado en la importancia que le dieron los autores anteriormente mencionados.

Empezando con el liderazgo priorizando este debido a que (Castañeda y Martinez 2005), nos dice que  Liderazgo es un “conjunto de cualidades y hábitos positivos que motivan y que permiten a un individuo conducir a un grupo de personas al logro de fines superiores por caminos acotados por principios y valores de alto contenido moral”, lo que supone que el liderazgo contiene características distintivas de muchos elementos relacionados entre sí, mismos que pueden estar o no relacionados con las actividades de la organización, pero si con el papel del individuo en la sociedad que lo rodea y su percepción ante esto.

 

Después damos seguimiento al segundo elemento, la comunicación. De acuerdo a León 2002,  nos dice que “es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias”, que tiene lugar a través del lenguaje, comprendido por símbolos, señales y signos, tal habilidad es tan  importante que le podemos adjudicar directamente la intervención para el proceso evolutivo que ha tenido la especie humana, ya que gracias a esto podemos decir que el ser humano es parte de una sociedad donde la interacción con nuestros distintos grupos sociales nos lleva a intercambiar mediante el lenguaje experiencias, conocimientos, sentimientos y otros muchos elementos que permiten enriquecer a la humanidad a través de la comunicación, por esta razón es que esta habilidad es más que necesaria en cualquier tipo de organización, a cualquier nivel jerárquico, pero fundamental en el nivel directivo.   

 

La tercera habilidad es la negociación, ya que parte de la premisa donde dos ideas o partes opuestas se encuentran con la finalidad de poder alcanzar una posición aceptable para ambas, este es un elemento realmente necesario para habilidades directivas, debido a que a diario se presentan este tipo de situaciones donde hay la oportunidad de negociación, tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito personal, por esta razón es una habilidad que se puede desarrollar de forma natural, pero también se puede lograr a través de capacitación, que en conjunto con la práctica genera en el directivo la confianza para mejorar su desempeño laboral.

 

Después determinamos al elemento denominado análisis de problemas, donde es importante antes que un problema es según (Vadillo 2010)  “un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin” lo cual se puede interpretar también como una situación  dudosa que se intenta aclarar o resolver, de la que se conocen algunos elementos y se desconocen otros, en cambio (Bustos y Prats 2013) nos dice que un problema, en el ámbito empresarial es “la diferencia entre una situación prevista, esperada y una situación real no coincidente”, es decir, que la consecución y logro de los objetivos estratégicos se encuentra en relación a la ejecución del mismo sin la concurrencia de una situación o hecho real que lo impida, de la misma forma  Bustos y Prats nos dicen que la “correcta definición del problema equivale a la mitad de resolución”, por esta razón es que la parte de definir el problema es básicamente el primer paso para poder resolverlo, el segundo paso en el proceso de análisis del problema es tratar de identificar las causas del mismo.

El autor Freemont E. Kast en (Martínez et al. 2013) como “adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas”,

 

La toma de decisiones es definida por diversos autores como la elección entre dos o más alternativas bajo consideración (Martínez et al. 2013), desde esta perspectiva se puede decir que la toma de decisión consiste en dejar de lado la o las alternativas menos favorables y seleccionar la más conveniente para la persona o la situación en particular.

Otros autores mencionan la relación directa entre tiempo y recopilación de información previo para la toma de decisión, por lo que determina que una acción debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recopilar información, para Leon Blank Buris en(Martínez et al. 2013) la toma de decisión “una elección que se hace entre varias alternativas”, en este sentido simplifica la toma de decisión a una simple elección, sin mediar entre obtener información previa a la decisión, ni adoptar un aposición al respecto de la decisión tomada, en otras palabras una elección totalmente a la suerte.

 

Referente al manejo de conflictos es una necesidad que tienen todas las empresas, ya que el conflicto  se da en casi todas las posiciones de la organización, a cualquier nivel jerárquico, la mayoría de estos está asociados al tipo de personalidad de cada uno de los integrantes del equipo, puesto que la gran variedad de formas de trabajar, pensar, hablar, etc., puede llegar a facilitar la posibilidad de un conflicto interpersonal, el cual muchas veces es un suceso inevitable en cualquier organización humana.

Pero de acuerdo con Whetten existen algunos elementos clave para el manejo eficaz de conflictos, dentro de los cuales menciona el énfasis en los hechos, trabajar con más información, compartir metas acordadas en común, mantener una estructura de poder equilibrado, facilitar la inclusión del humor en los procesos de toma de decisiones, darle prioridad a la resolución de conflictos de forma particular evitando o reduciendo el consenso.

 

Mas en cambio la motivación tiene una mayor diversidad de conceptos y definiciones, dependiendo del área de estudio o conocimiento que busque darle explicación, partiendo de aquí se puede saber que es muy complejo establecer sólo una definición, de acuerdo a la RAE es un “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona”, por otro lado y con un enfoque más desarrollado nos dice (Soler 2007) que la “motivación es un valor constitutivo de nuestra personalidad que nos empuja a posicionarnos, a decidirnos y a actuar.  Su expresión puede ser consciente, aunque la mayoría de las veces es inconsciente”. De este punto podemos definir que la motivación es algo inherente al ser humano, pero que, a pesar de esto, existen factores externos que pueden impulsarnos a actuar para conseguir objetivos y metas.

 

Por otro lado la inteligencia socioemocional, se divide en diversos tipos, en primer lugar define (Muñoz s. f.) que la inteligencia emocional está relacionada con la capacidad para identificar las emociones en los rostros, voces y expresiones de los demás y en uno mismo, entender lo que significan las emociones en nuestras relaciones con los demás, entender las propias emociones, manejar tanto las propias emociones como las de los demás y usar la información emocional para realizar actividades cognitivas. Sin embargo, también nos dice que la inteligencia social tiene que ver con nuestras relaciones con los demás, incluyendo aspectos como la intimidad y la confianza, la persuasión, la pertenencia a grupos o a la influencia, consistiendo en el uso de información social para hacer que otros cooperen. Se puede decir que la capacidad socioemocional es un conjunto entre el uso de la información obtenida para influir en los demás a realizar acciones sociales de cooperación y la capacidad para identificar las emociones en otros y en sí mismo mediante las expresiones faciales, el tono de voz, micro expresiones faciales y lenguaje corporal.

 

Similar a la inteligencia socio emocional, el pensamiento sistémico-estratégico se divide en dos, en primer lugar, está el enfoque sistémico que de acuerdo con diversos autores (Qué Aporta El Enfoque Sistémico y Estratégico a Las Organizaciones» s. f.)  propone soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman las partes intervinientes de todo sistema y el entorno del cual forma parte y en segundo lugar está el enfoque estratégico, el cual implica comprender en primero el contexto en el que el sujeto se encuentra y después saber a dónde se quiere llegar , es decir tener una visión de futuro; y por último definir qué se necesita para lograr estas proyecciones, en cualquiera de los anteriores enfoques es importante hacer un análisis del sistema, su complejidad y su entorno además de saber con los elementos que definen el estado actual del contexto presente.

 

Para finalizar la última de las habilidades es el trabajo colaborativo, el cual se define como los conocimientos que son producto de la interacción en el grupo de trabajo, dónde la organización y motivación son producto directo de la cooperación entre los individuos del grupo, lo anterior de acuerdo con la perspectiva de (Morgado 2010) se caracteriza por un mayor interés por los procesos cognitivos, frente a los relativos a la motivación.

Para finalizar es importante decir que no sólo existen estas habilidades estratégicas para los altos directivos, pero son considerados por diversos autores como los de mayor importancia, por esa razón tomando como base estas perspectivas se define un orden que respeta la relevancia desde mayor a menor, a sabiendas que la lista podría continuar enumerando muchas habilidades más.

 

Aportación Personal

En lo personal considero que algunos aspectos que son funcionales para los ejecutivos es la empatía con sus empleados, considerar que somos personas y que todos nos vemos involucrados en situaciones personales que tenemos que atender da un plus como gerente ya que el personal se puede llegar a sentir comprometido con su líder, aunque puede ser un arma de dos filos ya que se pueden tomar demasiadas confianzas pero de esto se trata la labor del líder enfocar su trabajo hacia un equipo que pueda ser funcional estando o no el presente y que puedan todos depositar su confianza en el equipo completo para lograr los objetivos deseados.

Así mismo es importante destacar que la comunicación debe ser algo esencial en el equipo de trabajo, si no se tiene buena comunicación y los empleados no se sienten en confianza con el gerente la sinergia puede ser que sea buena pero podría alcanzar mejores resultados, es más fácil motivar al equipo de trabajo conociéndolo y teniendo buena comunicación que hacer juntas para infringir miedo porque eso solo desatará estrés y un ambiente de trabajo inestable, lo que ocasionará que no se creen relaciones buenas de trabajo y que las personas terminen saliendo o renunciando, lo que generará a la larga pérdidas significativas a la empresa y al logro de los objetivos.

El papel del directivo es muy importante en las organizaciones no solo para cuestiones administrativas y de presupuestos, es un puesto clave para que los empleados sientan seguridad del empleo, se sientan contentos y se sientan parte de la organización.

 

Conclusión

En conclusión, podemos decir que se requiere de un proceso integral de todas las habilidades directivas para poder formar un puesto directivo con los atributos deseados, pero con prioridad en las habilidades de análisis de problemas y la toma de decisiones; en primera instancia, esto por que como mencionamos con anterioridad lo más importante para poder analizar un problema es contar con la mayor cantidad de información posible, para posteriormente tener un sistema personal para poder procesar la información de forma ordenada , definiendo a través de este el problema real que planteará a su vez las diversas opciones de alternativas y sus posibles efectos a futuro, logrando una toma de decisión más respaldada y con esto, posiblemente más acertada.

De esta forma es como se define un proceso establecido para el análisis de problemas para la toma de decisiones, además de esto es importante tener muy definidos los objetivos a lograr ya que en función a la anomalía del curso para poder lograrlos es que se hace la detección de los problemas.

Por eso es importante determinar los recursos que se tienen para poder llevar a cabo la resolución, la cantidad de tiempo que este proceso llevará, orillando a priorizar mediante la relación de relevancia y urgencia la ruta crítica a seguir para tomar una decisión.

 

 

 

Referencias

1.    Asencio, Alejandro Durán. 2018. Gestión del cambio. Editorial Elearning, S.L.

2.    Acuña, Beatriz Peña, y Pablo Batalla Navarro. 2016. Dirección de comunicación y habilidades directivas. Dykinson.

3.    Bustos, Federico Gan, y Jaumen Triginé i Prats. 2013. Análisis y problemas en la toma de decisiones. Ediciones Díaz de Santos.

4.    Casal, Juan Pablo Villa. 2016. Manual de negociación y resolución

 

5.    bi-Dr. Octavio Reyes, PhD. 04:08:26 UTC. «Modelo de Analisis de Problemas y Toma de Decisiones». https://www.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-de-analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones.

6.    de conflictos: Define objetivos, resuelve incidencias y obtén resultados. Profit Editorial.

7.    Castañeda, Luis, y Luis Castaneda Martinez. 2005. Un Plan De Formacion En Liderazgo Para Jovenes/ A Leadership Training Plan for Adolescents: Tienes Madera De Lider? Aprende a Desarrollar Tus Cualidades De Liderazgo / Do you have the makings of a Leader? Learn to develope your leadership qu. Panorama Editorial.

8.    Gorostegui, Eduardo Pérez. 2018. Comportamiento humano y habilidades directivas. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

9.    JUAN, MARÍA IBORRA, ANGELS DASI COSCOLLAR, CONSUELO DOLZ DOLZ, y CARMEN FERRER ORTEGA. 2014. Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas. Ediciones Paraninfo, S.A.

10. «Las habilidades directivas y su creciente importancia en las empresas». Gamelearn: Game-based learning courses for soft skills training (blog). 20 de junio de 2014. https://www.game-learn.com/habilidades-directivas-creciente-importancia-empresas/.

11. León, Alma Bertha. 2002. Estrategias Para el Desarrollo de la Comunicaci├│n Profesional. Editorial Limusa.

12. Martínez, Dr Julio César Ruíz, M. en T. Ps Zulma Sánchez Estrada, M. en C. E. Cristina Esmeralda Zamarrón Solís, y Lic Alma Delia Zamora Ramírez. 2013. Desarrollando la Inteligencia Emocional: Desarrollo Humano. Julio César Ruíz Martínez.

13. Morgado, Erla Mariela Morales. 2010. Gestión del conocimiento en sistemas «e-learning», basado en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Universidad de Salamanca.

14. Moya, José Pérez. 1996. Estrategia, gestión y habilidades directivas: un manual para el nuevo directivo. Ediciones Díaz de Santos.

15. Munduate Jaca, Lourdes, y Francisco José Meina Díaz. 2013. Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid, SPAIN: Difusora Larousse – Ediciones Pirámide. http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?docID=3428720.

16. Muñoz, Por Ana. s. f. «La inteligencia social, emocional y personal ¿A qué se refieren?» aboutespanol. Accedido 19 de febrero de 2019. https://www.aboutespanol.com/la-inteligencia-social-emocional-y-personal-2396400.

17. Octavio Reyes López. 2017. «Competencias directivas de los ejecutivos». http://postgradomod.uveg.edu.mx/pluginfile.php/5407/mod_page/content/16/lecturas/HDE_U1_AA1_L1.pdf.

18. «Qué Aporta El Enfoque Sistémico y Estratégico a Las Organizaciones». s. f. Accedido 19 de febrero de 2019. https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/que-aporta-el-enfoque-sistemico-y-estrategico-las-organizaciones.

19. Soler, Xavier. 2007. Pura motivación. Grupo Planeta (GBS).

20. Vadillo, María Teresa Palomo. 2010. Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Editorial.

21. Whetten, David Allred, y Kim S. Camerón. Desarrollo de Habilidades Directivas. Pearson Educación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Portada de mi blog